Los Vilos: historia de Chile y sus regiones

En la actualidad, Los Vilos es una ciudad y comuna de Chile, perteneciente al sur de la región de Coquimbo, Choapa. Es reconocida por sus principales actividades, siendo estas la pesca y el turismo. Además, cuenta con dos playas de nombre La Principal y Las Conchas. En sus inicios, se referían a este puerto menor como bahía Conchalí, teniendo data de 1859 donde hace aparición en un mapa. Mirando un poco más atrás, hacia el pasado, solo la zona playera era nombrada Vilos y por eso, posteriormente, los mapas pasan de llamarlo Puerto Vilos a Los Vilos, terminando su transición en 1860. Según la etimología, Los Vilos tendrían de significado: culebra, aunque algunos piensan, tal vez de una forma más acercada, que podría ser una variación de Los Vientos, todo atribuido a la calidad del clima en esta zona.

Hace 10,000 años en Los Vilos
La historia de Los Vilos es extensa, muy rica en acontecimientos históricos, aunque si lo pensamos un poco, cada territorio tendrá sus inicios en la agricultura. Los Vilos fue uno de los territorios que no quedaron debajo del mar, pues hace 10,000 años el mar estaba más abajo, específicamente 100 metros. Como en el resto de Mesoamérica y Suramérica, se encontraron alimentos como maíz, patatas, calabazas y animales domésticos. Naturalmente, la presencia de agricultura incentivó a los pobladores americanos a un proceso de asentamiento que, desde entonces, fue definitivo. Al ser un puerto, Los Vilos desde siempre estuvo influenciado por un ambiente marino, a pesar de que el nivel del mar cambió y, posteriormente, el clima comenzó a afectar hasta que se logró su posición actual.

La Cultura Molle en Los Vilos
La Cultura Molle tenía los primeros agroalfareros que llegaron al área que, más tarde, sería denominada Los Vilos. Estos personajes tenían la habilidad de manejar un par de recursos naturales, liderando la producción de flora y fauna, así como el manejo de agua y los sistemas de almacenamiento. Primero, los cazadores se hacían con el área de Los Vilos, siendo activamente movilizados en sus alrededores en la obvia busca de animales para la alimentación del pueblo. Más tarde, estos grupos de cazadores se combinaron con grupos cuya capacitación cubría la agricultura, comenzando un asentamiento en el valle del Elqui, posteriormente El Molle debido al pueblo que llevaba su mismo nombre.

Los Vilos y la conquista española
La historia de Los Vilos es caótica, no por falta de registro de los sucesos desarrollados en este territorio, sino por su exceso de ellos y los encuentros que se dieron lugar aquí. Al ser una zona que estuvo poblada desde hace más de 10,000 años, resulta un patrimonio arqueológico y antropológico protegido por su comuna. Así, nos saltamos un poco de historia y nos ubicamos en 1600, cuando Conchalí y Chigualoco, actuales haciendas de Conchalí, Agua Amarilla, Millahue y Huentelauquén Sur, fueron un regalo de Alonso de García Ramón, gobernador en aquel entonces, hacia un conquistador español: Francisco Hernández Ortiz. La última persona en heredar una porción significativa de Los Vilos fue una austriaca judía de nombre Editha Wessely, popularmente conocida como la dueña de Los Vilos. Para la guerra contra España, en 1865, Los Vilos fue un puerto habilitado y activo.

El desarrollo rural de Los Vilos
La construcción del muelle de Los Vilos comenzó y finalizó entre 1915 y 1918, construyéndolo a partir de rieles y tablones. Ahí, en el muelle, se recibía la mercadería que se transportaba por trenes, cargando con ella varios barcos que se terminaban anclando metros a la redonda.

Los Vilos y la guerra civil chilena
En 1891, existió un conflicto armado, también llamado revolución, entre los partidarios del Congreso Nacional y los del presidente de la República, quien en aquel entonces era José Manuel Balmaceda. Fue en Los Vilos que se hizo un reclutamiento masivo de la mano trabajadora dedicada al puerto, y fueron estos obreros los que terminaron siendo de gran ayuda para el emplazamiento del armamento asignado, ofreciendo su buque como un crucero auxiliar. Naturalmente, al ser rebeldes activos, una persecución por parte de las autoridades se desató, teniendo como principal objetivo eliminar la rebelión en la zona.

Los Vilos y el terremoto de Vallenar
En 1922, 10 de noviembre a las 23:53 horas, un terremoto de magnitud 8,5º sacudió Chile dejando un estrago de 800 muertos. El río Los Choros se hundió en las napas por el siniestro. 15 minutos después del movimiento sísmico, con una altura de 7 metros máximos, un tsunami arrasó principalmente en Caldera, alcanzando Los Vilos mientras su población dormía, provocando numerosas víctimas pero ningún deceso.

El desplome del muelle de Los Vilos
Para el pueblo de Los Vilos, fue un gran impacto económico el derrumbe del muelle. Entre 1947 y 1950, el muelle comienza a tener serios problemas en mantenerse de pie, esto por el inevitable deterioro de los rieles gracias a la respuesta natural del material en constante contacto con sus alrededores. El efecto oxidante comenzó a hacer de las suyas, derrumbándose finalmente sobre algunos trabajadores que estaban trabajando en su mantenimiento. A pesar de esto, ningún trabajador quedó herido.